Después de varios años de apuntar los datos legamos para nuestra privada a 2.16 Toneladas de gases invernaderos emitidos para el uso de los áreas comunes – aquí se explica el calculo para que los pueden aplicar en sus privadas.


De los inicios
El indicador comenzó con un análisis de los consumos y la inversión en nuevas lámparas, lo que resultó en nuestro primer ahorro de aproximadamente el 80% en el consumo de kWh en comparación con los registros de las facturas de CFE en el año 2017:

Realizamos estudios para la implementación de paneles solares, pero en ese momento no obtuvimos una mayoría para el proyecto.
Pero el simple consumo de energía aún no describe la suma de todas nuestras emisiones y no constituye un indicador específico. Tuvimos la suerte de recibir asesoramiento de GIZ en colaboración con RS-Sostenible, y en conjunto con un experto de Costa Rica, logramos definir un indicador que abarca las emisiones directas de electricidad y el consumo de agua, pero también las compensaciones en forma de medición y registro de árboles en las áreas comunes, así como el almacenamiento de los gases de efecto invernadero dentro del tronco de los árboles.
Cálculos
El consumo de electricidad se mide en kWh, pero las emisiones de CO2 por kWh pueden variar según la forma de producción. Con paneles solares, la producción de un kWh no genera emisiones directas. Por otro lado, una planta que quema combustibles fósiles emite CO2 durante la generación de energía, mientras que una presa hidroeléctrica no genera emisiones directas.

La ONU ha establecido un procedimiento y herramientas para calcular el factor de emisiones, conocido como el factor de GEI de cada país. En México, esta información se encuentra disponible a nivel nacional y se publica anualmente, aunque a veces puede ser difícil de encontrar. Para nuestros cálculos, utilizamos la publicación más reciente del factor de emisiones del «TERCER INFORME BIENAL DE ACTUALIZACIÓN ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO» (https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/747507/158_2022_Mexico_3er_BUR.pdf) en la página 194. Este informe muestra que los esfuerzos de México para reducir las emisiones están empeorando, ya que cada kWh de energía eléctrica produce más CO2 que hace algunos años.
Agua – también con emisiones
Para el agua, de manera análoga, durante nuestra reunión con OPDAPAS y la visita al pozo de la Toscana, calculamos que con cada 1 kWh se pueden surtir hasta 2.83 m³ (metros cúbicos) de agua. Con este valor, el pozo de la Toscana se considera uno de los más eficientes de OPDAPAS. En el caso de Florencia, se instalaron medidores de agua en las áreas comunes en 2021.
A partir de este año, hemos incorporado el consumo de agua en nuestro indicador.
Árboles – nuestras compensaciones
Los árboles de nuestras áreas comunes y cocheras han sido inventariados, y cada año se toman medidas para calcular la cantidad de CO2 que se ha convertido de manera permanente en la madera del tronco. Este cálculo se realiza utilizando una tabla desarrollada por la Administración Forestal de Baviera en Alemania, que estima el aumento a través de una matriz de altura y diámetro de los árboles. Puede consultar los detalles y la publicación en el siguiente enlace: https://www.lwf.bayern.de/mam/cms04/service/dateien/mb-27-kohlenstoffspeicherung-2.pdf.

En la publicación se definen cuatro tipos de árboles, y a partir de la altura y el diámetro, se puede estimar la cantidad de CO2 almacenada. Con los datos recopilados en el transcurso de los años, podemos calcular el aumento anual.
Estos valores se obtienen mediante la administración de un inventario de árboles con las mediciones tomadas cada año. El diámetro se calcula midiendo la circunferencia a una altura de 1.3 metros desde el suelo.

Si juntamos todos los datos llegamos a esta tabla de calculos que es nuestro resultado de mucho trabajo y tiempo invertido:

Dejanos saber si tu privada ya cuenta con un indicador de sostenibilidad o aplica lo en tu privada y comparte tus experiencias.